Inescop expone en el Congreso RBB de Finlandia soluciones para la valorización de residuos de moluscos
El investigador del Departamento de Tecnologías y Materiales, Henoc Pérez, ha participado en la 21ª edición del ‘Renewable Resources & Biorefineries Conference’ con una presentación oral de los resultados obtenidos en el proyecto BIVALVOS para la transformación de residuos de la industria mejillonera en bioproductos sostenibles.
Inescop ha formado parte de la XXI edición del Congreso Internacional RRB celebrado durante esta semana en la ciudad finlandesa de Turku. Un consolidado foro dedicado a la difusión y debate sobre recursos renovables y biorrefinerías que ha acogido a 245 investigadores de 28 países de procedencia en una edición de 2025 en la que tampoco podía faltar Inescop.
Nuestro investigador de la línea de valorización de subproductos, el Dr. Henoc Pérez, ha participado en el Congreso RRB con una exposición titulada ‘Transformation of mussel by-products into sustainable bioproducts: a bioeconomy opportunity’. En ella ha expuesto ante la comunidad científica asistente, la valorización integral de las mermas resultantes de la producción de moluscos, conseguida gracias a las diferentes líneas de investigación desarrolladas por el proyecto BIVALVOS del que forma parte Inescop.
Entre los diferentes métodos de valorización planteados en este proyecto cooperativo, nuestro centro tecnológico ha desarrollado la extracción de hidrolizados proteicos de la carne de los mejillones presente en los residuos generados por la industria mejillonera. Mediante un proceso sostenible de recuperación, esta investigación ha permitido cosechar excelentes resultados de recuperación de la proteína presente en estos residuos.
El investigador ha mostrado, además, los resultados correspondientes a la estimulación del crecimiento de semillas gracias a los hidrolizados proteicos obtenidos, los cuales producen una estimulación muy positiva de las plantas, cuyo siguiente paso será validarlo en entornos controlados reales de fincas agrarias.
Para Inescop es gratificante poder difundir los resultados de investigaciones como la del proyecto GO-BIVALVOS, en el que participan: ASINCAR, ITC, Clóchinas Navarro y LA UNIÓ, en el que se desarrollan soluciones sostenibles para problemas reales que permiten mejorar la economía circular de la industria, ofreciendo soluciones sostenibles a los diferentes residuos industriales.
El proyecto BIVALVOS es posible gracias a la financiación del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación (MAPA), la cofinanciado de la Unión Europea y la contribución del Fondo Europeo Agrícola de Desarrollo Rural (FEADER).